PSICOLOGÍA DE LAS MASAS
La psicología individual es
al mismo tiempo social ya que en su vida anímica el individuo no puede evitar
sus vínculos con nosotros; el otro cuenta como modelo, como objeto, como
auxiliar, o como enemigo; todas estas relaciones se consideran fenómenos
sociales opuestos a los procesos narcisistas; en los que la satisfacción
pulsional no alcanza lo externo (no es social). (El narcisismo son relaciones
que un hombre tiene con otro de manera que lo toma como objeto - no es una relación
madura entre sujetos).
La psicología de las masas se
refiere al individuo que forma parte de un pueblo de una masa por un
determinado tiempo y con un determinado fin; y que está influido por un gran
número de personas a las que está ligado por algo, aunque también pueden serle
ajenas por otros aspectos. La pulsión social no es originaria ni irreducible y
puede que comience a formarse en el individuo dentro de la familia.
La psicología de las masas
estudia las mociones pulsionales y motivos que se convierten en acciones del
hombre y los vínculos que este tiene con sus pares y llega así a comprenderlo;
pero este individuo es distinto cuando este inmerso en la masa.
El individuo masificado
adquiere un alma colectiva por la cual piensa y siente de distinta manera que
si lo hiciese de manera aislada.
Gustave Le Bon se hizo
particularmente famoso por la publicación de su libro Psicología de las masas.
Su planteamiento básico era que los seres humanos desarrollan en colectivo
comportamientos que jamás desarrollarían individualmente. En otras palabras,
los grupos tienen una influencia determinante sobre los individuos.
El ser humano percibe a la
masa como un poder invencible. Deja de sentirse responsable porque en ella es
una figura anónima.
·
Las
masas contagian su manera de sentir y actuar a quienes las conforman. Eso se da
de manera inconsciente y permite que la masa sea manipulada por un líder La
masa sugestiona e hipnotiza al individuo. Formar parte de una masa lleva a
experimentar sentimientos de omnipotencia.
·
En
la masa lo irreal predomina sobre lo real. Es compacta y no se rompe por
diferencias internas.
·
La
masa se percibe como un mecanismo de supervivencia. No pertenecer a la masa es
visto como un grave peligro.
Todos nuestros actos derivan
del inconsciente creado por las influencias hereditarias que son las huellas
ancestrales que forman el alma de las razas. Como consecuencia los motivos de
nuestros actos son: desconocidos, secretos, profundos y ocultos.
Según Le Bonn en la masa deja
funcionar la peculiaridad de cada individuo, aflorando el inconsciente racial
que es uniforme en todos los individuos- lo heterogéneo se vuelve homogéneo- y aparece
un carácter promedio en los individuos de la masa con nuevas propiedades:
Primera causa
Primera causa
o
En
la masa el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible (porque son
muchos).
o
Desaparece
la responsabilidad individual el hombre en la masa es anónimo.
o
En
la masa puede exteriorizar sus mociones pulsionales inconscientes de su
disposición que reprime aislado, ya que desaparece la conciencia moral cuyo
núcleo es la angustia social.
Segunda causa:
o
Contagio
de sentimientos y actos. Se aplaza el interés personal por el de la masa. El
contagio hace que en las masas los rasgos especiales se exterioricen y los
oriente.
Tercera causa:
o La
más importante: SUGESTIONABILIDAD: La fisiología descubrió que el hombre puede
ser hipnotizado y en este estado empujarlo a cometer actos contrarios a él,
este fenómeno se compara con lo que le sucede al hombre en la masa- se pierde
la conciencia, desaparecen la voluntad y el discernimiento, el sujeto queda en
mano del hipnotizador. Algunas
aptitudes en la masa pueden neutralizarse o exaltarse por sugestión.
Los
impulsos irresistibles traducen en actos (y son más fuertes en la masa que en
el hipnotizado, porque en la masa son sugestionados muchos individuos y hay
mayor reciprocidad (influencia que ejercen los otros).
o
Uno
de sus efectos es el contagio. Por esta razón, se explica la diferencia entre
las características del hombre aislado y el hombre en masa.
o
Transformación
inmediata de las ideas en actos: Como consecuencia el individuo cae en estado
hipnótico dentro de la masa y baja su rendimiento intelectual. La masa es
impulsiva; guiada por el inconsciente; no tiene voluntad perseverante ni
soporta dilatar la satisfacción de sus necesidades, es omnipotente, todo es
posible para los individuos de la masa, es influenciable y crédula, es acrítica
(no analiza), lo improbable no existe para ella, es voluble (cambia facial de
pensamiento).
Bajo la influencia de las
masas los individuos pueden desinhibirse a una libre satisfacción pulsional de
instintos crueles o bien consagrarse a un ideal, el desinterés es un rasgo del
individuo dentro de la masa que nunca se da en el individuo aislado (es la
ventaja personal) (hacer algo por beneficio propio). En el alma de las masas
las ideas propuestas pueden coexistir y tolerarse. Las palabras influyen
mágicamente en la masa. En la masa predomina la ilusión y la fantasía sobre lo
real.
Le Bonn también asemeja a que
la La masa no existe sin un jefe, éste tiene:
Propiedades personales
específicas: tiene que estar convencido en una creencia (idea) y tiene que
poseer una voluntad poderosa. Tanto la idea como el conductor tiene un poder
misterioso: el prestigio, el cual provoca un sentimiento similar a la
fascinación hipnótica.
Este último, puede ser: Adquirido
o artificial: usa el pasado (soy prestigioso por apellido o riquezas
familiares). O personal: Lo tienen pocas personas, y por este se adhieren los
seguidores al jefe y se influye a los demás.
El prestigio depende del
éxito que logra un líder y se pierde con el fracaso.
El análisis del líder y del
prestigio que hace Le Bonn es inferior al que hace sobre el alma de las masas.
A continuación se presentan dos vídeos para comprender mas del tema
Bibliografía
Cano, J. (Junio de 2016). Concepto
y características de la psicología de las masas. Obtenido de
https://psicologia-social-ieu.blogspot.com/2016/01/concepto-y-caracteristicas-de-la.html
NM comunicaciones. (Enero de 2018). PSICOLOGÍA
DE LAS MASAS. Obtenido de http://rrppnet.com.ar/psidelasmasas.htm
Sanchez, E. (29 de Julio de
2018). Gustave Le Bon y la psicología de las masas. Obtenido de
https://lamenteesmaravillosa.com/gustave-le-bon-y-la-psicologia-de-las-masas/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario