CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA DEL PEQUEÑO GRUPO.
Posee una serie de características que es preciso resaltar. En primer lugar, tiene un carácter complementario respecto al texto de Psicología Social, que ofrece una primera aproximación a las cuestiones que aquí se tratan. En este sentido, se ha tratado de evitar en la medida de lo posible los solapamientos en los contenidos.
Posee una serie de características que es preciso resaltar. En primer lugar, tiene un carácter complementario respecto al texto de Psicología Social, que ofrece una primera aproximación a las cuestiones que aquí se tratan. En este sentido, se ha tratado de evitar en la medida de lo posible los solapamientos en los contenidos.
Según F. Munné (1.987) un grupo es una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un rol definitivo en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan según un sistema de pautas establecido. Según otros autores no hay unanimidad en lo que se entiende por grupo, pero sí coincide todo el mundo en las características que pueden definirlo: El desarrollo y análisis de un grupo a través de los factores de diversidad de los
integrantes interviene para reconocer identificar las acciones que sustentan el
desarrollo de los individuos en la integración de grupos y su proyección hacia la
sociedad.
Uno de los principales estudiosos para el reconocimiento de las dinámicas
características grupales ha sido Kurt Lewin que como Psicólogo e investigador
universitario estudió cada una de las acciones de los grupos y su influencia
dentro de la sociedad.
La historia del estudio de los grupos en psicología social se inicia con la controversia acerca de la realidad de los grupos contraponiendo la postura individualista a la de la mente de grupo.Entre los intentos de solución se citan los trabajos de Sheriff sobre normas, la definición de Lewin sobre grupos y la aportación de Asch sobre la interacción individuo-grupo. El periodo de auge de la dinámica de grupo en las épocas anteriores y siguientes a la Segunda Guerra Mundial se caracteriza por el énfasis en la investigación empírica, el interés en la dinámica y en la interdependencia de los procesos, la relevancia interdisciplinar y la aplicabilidad de los hallazgos a la práctica social. El relativo declive del interés por los grupos en psicología social a partir de finales de los años 60 ha dado pie, para explicarlo, a interpretaciones tanto de factores externos del contexto social más amplio como a factores internos de la propia psicología social, como son los desarrollos teóricos y de investigación. Revisiones recientes de la investigación en el área muestran el predominio de la investigación experimental, centrada en los procesos intergrupales y orientada teóricamente desde la cognición social, y los enfoques europeos del estudio de las relaciones intergrupales y de la influencia minoritaria.
Los Grupos primarios. Sus principales características son:
*Un reducido número de miembros, lo que posibilita las relaciones directas cara a
cara que originan una cierta intimidad y el establecimiento de vínculos afectivos
entre ellos.
*Una relativa duración en el tiempo.
*La existencia de una fuerte solidaridad, cohesión e identificación entre sus
miembros, sobre las que se sustenta la conciencia del “nosotros”.
*Su función como agentes socializadores, es ser transmisores de normas y
facilitadores de identidad e integración social de los individuos que forman parte
de ellos.
Los Grupos secundarios: lo que define a un grupo secundario, es que su formación
siempre obedece a un fin específico. Ejemplos de este tipo de grupos serían, las
asociaciones, corporaciones, la nación, etc. Las relaciones que mantienen los individuos
en este tipo de grupos no son necesariamente cara a cara y suelen ser menos intensas
que en los primarios.
Una perspectiva de los grupos desde una dimensión que genera relaciones
intragrupales lo cual puede analizarse de manera significativa en manuales como el
de Shaw (1981), por ejemplo: el grupo se consideraba como un sistema más bien
cerrado, sin referencias al plano intergrupal y sin referencia al sistema
organizacional y social del que forma parte; lo importante era el individuo aunque
formara parte de algún grupo social.
La psicología de los grupos ti ene, desde sus inicios, una importante relación con la Psicología a través de la psicología social de tipo psicológico. Desde aquí, el grupo ha si do
estudiado como factor determinante de las características del individuo, así como de su
modificación y cambio a nivel individual. Tanto para el cambio de actitudes, cambio de
opinión y los hábitos de comportamiento, el grupo ha servido como contexto para promover el cambio.
Ahora bien, ambas disciplinas conllevan distintos enfoques de la realidad. La Psicología tiene por objeto el estudio de las variables psicológicas (sentimientos, motivos,
percepciones) y se interesa por e l comportamiento individual y sus concomitantes psíquicos y fisiológicos. Recordemos que F.Allport acerco tanto la psicología de los grupos a la Psicología, que para el grupo llegó a ser una falacia. Por otro lado, ambas
ciencias observan método logias di fe rentes, sus campos de estudio son diversos y su objeto final es diferente.
Para formular de forma adecuada la relación individuo-grupo necesitamos
una manera de describir la acción de los grupos que no reduzca al individuo a la
calidad de simple blanco de las fuerzas de grupo de origen místico ni destruya el
carácter organizado de las fuerzas de grupo en la confusión de las actividades individuales. Es menester que comprendamos los procesos de grupo de una manera
que conserve la realidad primaria del individuo y del grupo, los dos polos permanentes de los procesos sociales. Debemos considerar que las fuerzas del grupo
surgen de las acciones de los individuos y observa r a los individuos cuyas acciones son una función de las fuerzas de l grupo que ellos mismos (u otros) generan.
Debemos considerar que los fenómenos de los grupos son tanto e l producto como
la condición de las acciones de los individuos.
«teorías que participan de la falacia de grupo tienen la consecuencia desafortunada de distraer la atención del verdadero lugar de causa y efecto,
esto es, el mecanismo de conducta del individuo. Sitúan al grupo antes de
este mecanismo, con el fin de estudiar y sustituir la descripción de los efectos sociales en lugar de la verdadera explicación. Por otra parte, si nos
ocupamos de los individuos psicológicamente hablando, se encontrará que
los grupos se ocupan de sí mismos.
REFERENCIAS:
ALONSO, E.; HUICI, C., y MORALES, J. F. (1989). Área de Psicología Social. En S. Segovia y C. Huici (coord.), Cuadernos de Prácticas de Psicología de 3.er curso (pp. 49-102). Madrid: UNED
RICHARD, F.D.; BOND, C.F. y STOKES-ZOOTA, J.J., (2003), One Hundred Years of Social Psychology Quantitatively Described, Review of General Psychology, 7, 4, pp. 311-363.
R
No hay comentarios.:
Publicar un comentario