Los grupos tienen mucha
importancia en la vida cotidiana, todos formamos parte de algunos: la familia,
la escuela, el trabajo, las relaciones sociales y de ese modo, nuestra
identidad se pone de manifiesto en el grupo.
La fuerza de los grupos surge
de las acciones de los individuos, por tanto, los fenómenos dentro de los
grupos son tanto producto como condición de las acciones de los individuos que
los componen, de allí que hablemos de interdependencia cuya figura neutraliza
las tesis sobre la individualidad de los componentes del grupo. Newcomb (1950)
expresa la realidad del grupo en términos sociales, objetivos y psicológicos
“Un grupo es real en tres
sentidos de importancia para los psicólogos sociales. Es socialmente real, en
el sentido de que está incluido en las normas compartidas que le permiten a la
gente la comunicación recíproca. Es objetivamente real, en el sentido de que se
le puede ver y de que diferentes observadores pueden estar de acuerdo con
respecto a lo que se ve. Y es psicológicamente real, en el sentido de que los
individuos lo perciben y están motivados en relación con él y de que su
conducta está determinada por él”
Podemos encontrarnos tantas
tipologías de grupo como grupos existan en la vida cotidiana. De esta manera,
podemos determinar a los grupos por su tamaño, por su composición, por sus
funciones e incluso por su origen. Así, podríamos decir que hay grupos grandes
y pequeños, primarios y secundarios. Grupos heterogéneos u homogéneos bien por
su diversidad, bien por las características de sus personas. También podríamos
decir que hay grupos que son de ayuda o terapéuticos, para la formación o para
fines académicos.
1. Grupos formales: aunque a veces se les
denomina más bien organizaciones, se caracteriza ante todo por los siguientes
atributos: Es el producto de una planificación racional por parte de la cúspide
de la organización y sus órganos directivos. Se compone de regulaciones y
prescripciones fijas que afectan a personas y a situaciones. Y por último está
orientada a fines de la organización no del individuo.
2. Grupos informales: son el resultado de una
serie de procesos espontáneos de interacción entre los compañeros de la
organización o institución que se encuentran en contacto directo. Está basado
en acuerdos personales y prácticas habituales, y también está orientada a las
necesidades y experiencias personales de los miembros del grupo.
Hyman (1942) supuso que, al
pertenecer a un grupo determinado, las personas deberían tender a aceptar las
normas y a compartir los valores propios de dicho grupo. De esta manera propuso
una clasificación compuesta de la siguiente manera:
1. Grupos de pertenencia. Son aquellos en que
la persona se haya implicada a causa de haber nacido en uno de ellos (como por
ejemplo la familia) o a causa de una afiliación elegida (como por ejemplo la
escuela o un partido político). Se les denomina “de pertenencia” porque la
persona forma parte a ellos. Una de las características sobresalientes de este
tipo de grupos, es que los integrantes del mismo presionan a sus miembros para
que éstos adquieran los valores, creencias y actitudes que se esgrimen
2. Grupos de referencia. Son aquellos a los que
las personas se vinculan o aspiran a vincularse, es decir son grupos con los
que se identifican y que toman Como referencia para su propia identidad.
Cooley (1909) propuso la
siguiente clasificación:
1. Grupos
primarios: Existencia de relaciones afectivas intensas, cara a cara; con un
alto grado de cohesión interna y, evidentemente, un alto grado de intimidad
entre sus miembros. Por ejemplo:
Þ Familia: marca valores, normas ético-morales y el comportamiento social. debe satisfacer las necesidades de sus miembros, que admiten sus normas y desean un reconocimiento que les permita la participación en los objetivos y asegure su pertenencia al grupo.
Þ Familia: marca valores, normas ético-morales y el comportamiento social. debe satisfacer las necesidades de sus miembros, que admiten sus normas y desean un reconocimiento que les permita la participación en los objetivos y asegure su pertenencia al grupo.
Þ Grupo de trabajo: el status llega por el
reconocimiento profesional, esperando a cambio la seguridad de pertenencia a la
vez que se alcanza un nivel de vida mayor. La vida en estos grupos está marcada
por los estilos de liderazgo y la actuación de los superiores, en lo que se
denomina cultura organizativa.
Þ Otros: no son familia, amigos o trabajo. El
individuo mantiene una relación cálida, una colaboración íntima y surge el
“nosotros” en superación del individualismo.
2. Grupos secundarios: Es el grupo
jerárquicamente superior al primario. Se caracteriza por su relación formal.
Las relaciones interpersonales se basan en criterios institucionales que suelen
ser independientes de las personas. En este tipo de grupo son las posiciones
que ocupan las personas lo que importa y no tanto las personas mismas. Por
ejemplo, en una empresa lo que puede llegar a interesar es el puesto de
director, independientemente de quien ocupa dicha plaza. Ejemplo de grupos
secundarios son las organizaciones.
A continuación se presenta un video en el cual se explican las características de los grupos:
A continuación se presenta un video en el cual se explican las características de los grupos:
Anzieu y Martin (1968) los clasificaron
según el grado de estructuración que puede llegar a tener un grupo:
1. Multitud: se da cuando un buen número de
personas (varios cientos o miles) se reúne sin haberlo buscado explícitamente.
Cada cual busca su satisfacción individual, pero está sometido a la posibilidad
de repentinos contagios emocionales. Los fenómenos afectan a un número todavía
mayor de personas que no se hallan presentes.
2. Banda: agrupamiento de personas que se
reúnen voluntariamente por el placer de estar juntos, cada cual en la búsqueda
de quienes son semejantes a ellos. La satisfacción se debe a que elimina la
necesidad de adaptarse a las reglas sociales establecidas, al mismo tiempo que
proporciona seguridad y apoyos afectivos. Cuando los miembros de una banda
empiezan a afirmar valores comunes, a diferenciar los papeles y a fijarse
metas, se transforman paulatinamente en un grupo primario.
3. Agrupación: reunión de personas, en un
número que oscila entre pequeño y grande y con una frecuencia también variable,
con unos objetivos relativamente estables que corresponden a un interés común
de los miembros. Fuera de la búsqueda de esos objetivos comunes, no hay ningún
vinculo o contacto entre las personas (agrupaciones intelectuales, artísticas,
religiosas, políticas...).
4. Grupo primario: compuesto por pocos miembros
que buscan en común los mismos fines y mantienen entre sí relaciones afectivas
con una gran dependencia mutua.
5. Grupo secundario: sistema social que funciona
según instituciones (jurídicas, económicas, políticas, etc.) en un sector particular
de la realidad social (mercado, administración, deporte, investigación
científica...).
Martín-Baró (1991) analiza los grupos bajo
las siguientes variables de identidad del grupo, poder grupal y actividad
grupal. Su clasificación es la siguiente:
1. Primario: igual que la definición anterior,
pero matizando que no puede entenderse fuera de su contexto social más amplio:
"La naturaleza del grupo primario consiste en concretar y ser portador de
los determinismos de las macroestructuras sociales" (ejemplo: papel de la
familia en la transmisión de valores y comportamientos acordes al orden
establecido).
2. Funcional: en función de
las posiciones o roles que ocupan las personas en un determinado sistema
social.
3. Estructural: división más básica entre los
miembros de una sociedad de acuerdo con los intereses objetivos derivados de la
propiedad sobre los medios de producción (clase social).
Para concluir se presenta un video en el cual encontramos información acerca de la clasificación de grupos.
Para concluir se presenta un video en el cual encontramos información acerca de la clasificación de grupos.
Bibliografía
Jimenez, R. (2017). Clasificación
De Los Grupos. Obtenido de
https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-los-grupos/
Merino, A. (2018). Clasificación
de los grupos desde la perspectiva psicosocial. Obtenido de
https://psicologia-social-ieu.blogspot.com/2016/01/psicologia-de-los-grupos.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario