domingo, 26 de enero de 2020


CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA DEL PEQUEÑO GRUPO.

Posee una serie de características que es preciso resaltar. En primer lugar, tiene un carácter complementario respecto al texto de Psicología Social, que ofrece una primera aproximación a las cuestiones que aquí se tratan. En este sentido, se ha tratado de evitar en la medida de lo posible los solapamientos en los contenidos.

Según F. Munné (1.987) un grupo es una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un rol definitivo en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan según un sistema de pautas establecido. Según otros autores no hay unanimidad en lo que se entiende por grupo, pero sí coincide todo el mundo en las características que pueden definirlo: El desarrollo y análisis de un grupo a través de los factores de diversidad de los integrantes interviene para reconocer identificar las acciones que sustentan el desarrollo de los individuos en la integración de grupos y su proyección hacia la sociedad. Uno de los principales estudiosos para el reconocimiento de las dinámicas características grupales ha sido Kurt Lewin que como Psicólogo e investigador universitario estudió cada una de las acciones de los grupos y su influencia dentro de la sociedad.

La historia del estudio de los grupos en psicología social se inicia con la controversia acerca de la realidad de los grupos contraponiendo la postura individualista a la de la mente de grupo.Entre los intentos de solución se citan los trabajos de Sheriff sobre normas, la definición de Lewin sobre grupos y la aportación de Asch sobre la interacción individuo-grupo. El periodo de auge de la dinámica de grupo en las épocas anteriores y siguientes a la Segunda Guerra Mundial se caracteriza por el énfasis en la investigación empírica, el interés en la dinámica y en la interdependencia de los procesos, la relevancia interdisciplinar y la aplicabilidad de los hallazgos a la práctica social. El relativo declive del interés por los grupos en psicología social a partir de finales de los años 60 ha dado pie, para explicarlo, a interpretaciones tanto de factores externos del contexto social más amplio como a factores internos de la propia psicología social, como son los desarrollos teóricos y de investigación. Revisiones recientes de la investigación en el área muestran el predominio de la investigación experimental, centrada en los procesos intergrupales y orientada teóricamente desde la cognición social, y los enfoques europeos del estudio de las relaciones intergrupales y de la influencia minoritaria. 
Resultado de imagen para Psicología del Pequeño Grupo.

Los Grupos primarios. Sus principales características son:
 *Un reducido número de miembros, lo que posibilita las relaciones directas cara a cara que originan una cierta intimidad y el establecimiento de vínculos afectivos entre ellos. 
*Una relativa duración en el tiempo. 
*La existencia de una fuerte solidaridad, cohesión e identificación entre sus miembros, sobre las que se sustenta la conciencia del “nosotros”. 
*Su función como agentes socializadores, es ser transmisores de normas y facilitadores de identidad e integración social de los individuos que forman parte de ellos.

Los Grupos secundarios: lo que define a un grupo secundario, es que su formación siempre obedece a un fin específico. Ejemplos de este tipo de grupos serían, las asociaciones, corporaciones, la nación, etc. Las relaciones que mantienen los individuos en este tipo de grupos no son necesariamente cara a cara y suelen ser menos intensas que en los primarios. 

Una perspectiva de los grupos desde una dimensión que genera relaciones intragrupales lo cual puede analizarse de manera significativa en manuales como el de Shaw (1981), por ejemplo: el grupo se consideraba como un sistema más bien cerrado, sin referencias al plano intergrupal y sin referencia al sistema organizacional y social del que forma parte; lo importante era el individuo aunque formara parte de algún grupo social.

Resultado de imagen para Psicología del Pequeño Grupo.

La psicología de los grupos ti ene, desde sus inicios, una importante relación con la Psicología a través de la psicología social de tipo psicológico. Desde aquí, el grupo ha si do estudiado como factor determinante de las características del individuo, así como de su modificación y cambio a nivel individual. Tanto para el cambio de actitudes, cambio de opinión y los hábitos de comportamiento, el grupo ha servido como contexto para promover el cambio. 

Ahora bien, ambas disciplinas conllevan distintos enfoques de la realidad. La Psicología tiene por objeto el estudio de las variables psicológicas (sentimientos, motivos, percepciones) y se interesa por e l comportamiento individual y sus concomitantes psíquicos y fisiológicos.  Recordemos que F.Allport acerco tanto la psicología de los grupos a la Psicología, que para el grupo llegó a ser una falacia. Por otro lado, ambas ciencias observan método logias di fe rentes, sus campos de estudio son diversos y su objeto final es diferente.



Para formular de forma adecuada la relación individuo-grupo necesitamos una manera de describir la acción de los grupos que no reduzca al individuo a la calidad de simple blanco de las fuerzas de grupo de origen místico ni destruya el carácter organizado de las fuerzas de grupo en la confusión de las actividades individuales. Es menester que comprendamos los procesos de grupo de una manera que conserve la realidad primaria del individuo y del grupo, los dos polos permanentes de los procesos sociales. Debemos considerar que las fuerzas del grupo surgen de las acciones de los individuos y observa r a los individuos cuyas acciones son una función de las fuerzas de l grupo que ellos mismos (u otros) generan. Debemos considerar que los fenómenos de los grupos son tanto e l producto como la condición de las acciones de los individuos.

«teorías que participan de la falacia de grupo tienen la consecuencia desafortunada de distraer la atención del verdadero lugar de causa y efecto, esto es, el mecanismo de conducta del individuo. Sitúan al grupo antes de este mecanismo, con el fin de estudiar y sustituir la descripción de los efectos sociales en lugar de la verdadera explicación. Por otra parte, si nos ocupamos de los individuos psicológicamente hablando, se encontrará que los grupos se ocupan de sí mismos.



 REFERENCIAS:

ALCOVER DE LA HERA, C. M. (1999). Aspectos temporales: formación, desarrollo y socialización de grupo. En F. Gil y C. M. Alcover de la Hera (dirs.), Introducción a la Psicología de los grupos (pp. 105-133). Madrid: Pirámide.

ALONSO, E.; HUICI, C., y MORALES, J. F. (1989). Área de Psicología Social. En S. Segovia y C. Huici (coord.), Cuadernos de Prácticas de Psicología de 3.er curso (pp. 49-102). Madrid: UNED

RICHARD, F.D.; BOND, C.F. y STOKES-ZOOTA, J.J., (2003), One Hundred Years of Social Psychology Quantitatively Described, Review of General Psychology, 7, 4, pp. 311-363.
R

sábado, 25 de enero de 2020

Clasificación de los grupos desde la perspectiva psicosocial

CLASIFICACION DE LOS GRUPOS



Los grupos tienen mucha importancia en la vida cotidiana, todos formamos parte de algunos: la familia, la escuela, el trabajo, las relaciones sociales y de ese modo, nuestra identidad se pone de manifiesto en el grupo.

La fuerza de los grupos surge de las acciones de los individuos, por tanto, los fenómenos dentro de los grupos son tanto producto como condición de las acciones de los individuos que los componen, de allí que hablemos de interdependencia cuya figura neutraliza las tesis sobre la individualidad de los componentes del grupo. Newcomb (1950) expresa la realidad del grupo en términos sociales, objetivos y psicológicos

“Un grupo es real en tres sentidos de importancia para los psicólogos sociales. Es socialmente real, en el sentido de que está incluido en las normas compartidas que le permiten a la gente la comunicación recíproca. Es objetivamente real, en el sentido de que se le puede ver y de que diferentes observadores pueden estar de acuerdo con respecto a lo que se ve. Y es psicológicamente real, en el sentido de que los individuos lo perciben y están motivados en relación con él y de que su conducta está determinada por él”

Podemos encontrarnos tantas tipologías de grupo como grupos existan en la vida cotidiana. De esta manera, podemos determinar a los grupos por su tamaño, por su composición, por sus funciones e incluso por su origen. Así, podríamos decir que hay grupos grandes y pequeños, primarios y secundarios. Grupos heterogéneos u homogéneos bien por su diversidad, bien por las características de sus personas. También podríamos decir que hay grupos que son de ayuda o terapéuticos, para la formación o para fines académicos.

En definitiva, para hablar de una tipología de grupos podríamos centrarnos en muchas de las variables que presentan y que perfectamente podrían ser el criterio a partir del cual se puede proponer una tipología diferente. Seguramente ninguna de esas tipologías sería incorrecta, pero en todo caso deberíamos preguntarnos por la utilidad de ello. Como no podemos realizar aquí una lista extensa de tipos de grupos, que por otro lado resultaría desde su corrección, siempre incompleta, proponemos en cambio ofrecer explicaciones de algunas de las tipologías que, creemos, son importantes para la dinámica de grupos y que de alguna forma han marcado la trayectoria de este tema.




Resultado de imagen para grupos formales

Mayo (1947) clasificó los grupos de la siguiente manera según las características estructurales de las formaciones sociales:

1.   Grupos formales: aunque a veces se les denomina más bien organizaciones, se caracteriza ante todo por los siguientes atributos: Es el producto de una planificación racional por parte de la cúspide de la organización y sus órganos directivos. Se compone de regulaciones y prescripciones fijas que afectan a personas y a situaciones. Y por último está orientada a fines de la organización no del individuo.


Imagen relacionada


2.   Grupos informales: son el resultado de una serie de procesos espontáneos de interacción entre los compañeros de la organización o institución que se encuentran en contacto directo. Está basado en acuerdos personales y prácticas habituales, y también está orientada a las necesidades y experiencias personales de los miembros del grupo.


Resultado de imagen para grupos formales e informales

Hyman (1942) supuso que, al pertenecer a un grupo determinado, las personas deberían tender a aceptar las normas y a compartir los valores propios de dicho grupo. De esta manera propuso una clasificación compuesta de la siguiente manera:

1.   Grupos de pertenencia. Son aquellos en que la persona se haya implicada a causa de haber nacido en uno de ellos (como por ejemplo la familia) o a causa de una afiliación elegida (como por ejemplo la escuela o un partido político). Se les denomina “de pertenencia” porque la persona forma parte a ellos. Una de las características sobresalientes de este tipo de grupos, es que los integrantes del mismo presionan a sus miembros para que éstos adquieran los valores, creencias y actitudes que se esgrimen
2.   Grupos de referencia. Son aquellos a los que las personas se vinculan o aspiran a vincularse, es decir son grupos con los que se identifican y que toman Como referencia para su propia identidad.


Cooley (1909) propuso la siguiente clasificación:

1.   Grupos primarios: Existencia de relaciones afectivas intensas, cara a cara; con un alto grado de cohesión interna y, evidentemente, un alto grado de intimidad entre sus miembros. Por ejemplo:
     Þ   Familia: marca valores, normas ético-morales y el comportamiento social. debe satisfacer las necesidades de sus miembros, que admiten sus normas y desean un reconocimiento que les  permita la participación en los objetivos y asegure su pertenencia al grupo.
     Þ   Grupo de trabajo: el status llega por el reconocimiento profesional, esperando a cambio la seguridad de pertenencia a la vez que se alcanza un nivel de vida mayor. La vida en estos grupos está marcada por los estilos de liderazgo y la actuación de los superiores, en lo que se denomina cultura organizativa.
     Þ   Otros: no son familia, amigos o trabajo. El individuo mantiene una relación cálida, una colaboración íntima y surge el “nosotros” en superación del individualismo.

2.   Grupos secundarios: Es el grupo jerárquicamente superior al primario. Se caracteriza por su relación formal. Las relaciones interpersonales se basan en criterios institucionales que suelen ser independientes de las personas. En este tipo de grupo son las posiciones que ocupan las personas lo que importa y no tanto las personas mismas. Por ejemplo, en una empresa lo que puede llegar a interesar es el puesto de director, independientemente de quien ocupa dicha plaza. Ejemplo de grupos secundarios son las organizaciones.
A continuación se presenta un video en el cual se explican las características de los grupos: 



     Anzieu y Martin (1968) los clasificaron según el grado de estructuración que puede llegar a tener un grupo:

1.   Multitud: se da cuando un buen número de personas (varios cientos o miles) se reúne sin haberlo buscado explícitamente. Cada cual busca su satisfacción individual, pero está sometido a la posibilidad de repentinos contagios emocionales. Los fenómenos afectan a un número todavía mayor de personas que no se hallan presentes.
2.   Banda: agrupamiento de personas que se reúnen voluntariamente por el placer de estar juntos, cada cual en la búsqueda de quienes son semejantes a ellos. La satisfacción se debe a que elimina la necesidad de adaptarse a las reglas sociales establecidas, al mismo tiempo que proporciona seguridad y apoyos afectivos. Cuando los miembros de una banda empiezan a afirmar valores comunes, a diferenciar los papeles y a fijarse metas, se transforman paulatinamente en un grupo primario.
3.   Agrupación: reunión de personas, en un número que oscila entre pequeño y grande y con una frecuencia también variable, con unos objetivos relativamente estables que corresponden a un interés común de los miembros. Fuera de la búsqueda de esos objetivos comunes, no hay ningún vinculo o contacto entre las personas (agrupaciones intelectuales, artísticas, religiosas, políticas...).
4.  Grupo primario: compuesto por pocos miembros que buscan en común los mismos fines y mantienen entre sí relaciones afectivas con una gran dependencia mutua.
5.  Grupo secundario: sistema social que funciona según instituciones (jurídicas, económicas, políticas, etc.) en un sector particular de la realidad social (mercado, administración, deporte, investigación científica...).


     Martín-Baró (1991) analiza los grupos bajo las siguientes variables de identidad del grupo, poder grupal y actividad grupal. Su clasificación es la siguiente:

1.  Primario: igual que la definición anterior, pero matizando que no puede entenderse fuera de su contexto social más amplio: "La naturaleza del grupo primario consiste en concretar y ser portador de los determinismos de las macroestructuras sociales" (ejemplo: papel de la familia en la transmisión de valores y comportamientos acordes al orden establecido).
2. Funcional: en función de las posiciones o roles que ocupan las personas en un determinado sistema social.
3.   Estructural: división más básica entre los miembros de una sociedad de acuerdo con los intereses objetivos derivados de la propiedad sobre los medios de producción (clase social).

Para concluir se presenta un video en el cual encontramos información acerca de la clasificación de grupos.






Bibliografía
Jimenez, R. (2017). Clasificación De Los Grupos. Obtenido de https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-los-grupos/

Merino, A. (2018). Clasificación de los grupos desde la perspectiva psicosocial. Obtenido de https://psicologia-social-ieu.blogspot.com/2016/01/psicologia-de-los-grupos.html



PSICOLOGÍA DE LAS MASAS

PSICOLOGÍA DE LAS MASAS 


La psicología individual es al mismo tiempo social ya que en su vida anímica el individuo no puede evitar sus vínculos con nosotros; el otro cuenta como modelo, como objeto, como auxiliar, o como enemigo; todas estas relaciones se consideran fenómenos sociales opuestos a los procesos narcisistas; en los que la satisfacción pulsional no alcanza lo externo (no es social). (El narcisismo son relaciones que un hombre tiene con otro de manera que lo toma como objeto - no es una relación madura entre sujetos).

La psicología de las masas se refiere al individuo que forma parte de un pueblo de una masa por un determinado tiempo y con un determinado fin; y que está influido por un gran número de personas a las que está ligado por algo, aunque también pueden serle ajenas por otros aspectos. La pulsión social no es originaria ni irreducible y puede que comience a formarse en el individuo dentro de la familia.

La psicología de las masas estudia las mociones pulsionales y motivos que se convierten en acciones del hombre y los vínculos que este tiene con sus pares y llega así a comprenderlo; pero este individuo es distinto cuando este inmerso en la masa.

El individuo masificado adquiere un alma colectiva por la cual piensa y siente de distinta manera que si lo hiciese de manera aislada.

Gustave Le Bon se hizo particularmente famoso por la publicación de su libro Psicología de las masas. Su planteamiento básico era que los seres humanos desarrollan en colectivo comportamientos que jamás desarrollarían individualmente. En otras palabras, los grupos tienen una influencia determinante sobre los individuos.

Señala que las principales razones por las cuales el “yo” se pierde en el “nosotros” son las siguientes:
El ser humano percibe a la masa como un poder invencible. Deja de sentirse responsable porque en ella es una figura anónima.
·         Las masas contagian su manera de sentir y actuar a quienes las conforman. Eso se da de manera inconsciente y permite que la masa sea manipulada por un líder La masa sugestiona e hipnotiza al individuo. Formar parte de una masa lleva a experimentar sentimientos de omnipotencia.
·         En la masa lo irreal predomina sobre lo real. Es compacta y no se rompe por diferencias internas.
·         La masa se percibe como un mecanismo de supervivencia. No pertenecer a la masa es visto como un grave peligro.

Todos nuestros actos derivan del inconsciente creado por las influencias hereditarias que son las huellas ancestrales que forman el alma de las razas. Como consecuencia los motivos de nuestros actos son: desconocidos, secretos, profundos y ocultos.
Según Le Bonn en la masa deja funcionar la peculiaridad de cada individuo, aflorando el inconsciente racial que es uniforme en todos los individuos- lo heterogéneo se vuelve homogéneo- y aparece un carácter promedio en los individuos de la masa con nuevas propiedades:

            Primera causa
o   En la masa el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible (porque son muchos).
o   Desaparece la responsabilidad individual el hombre en la masa es anónimo.
o   En la masa puede exteriorizar sus mociones pulsionales inconscientes de su disposición que reprime aislado, ya que desaparece la conciencia moral cuyo núcleo es la angustia social.

Segunda causa:
o   Contagio de sentimientos y actos. Se aplaza el interés personal por el de la masa. El contagio hace que en las masas los rasgos especiales se exterioricen y los oriente.

Tercera causa:
o  La más importante: SUGESTIONABILIDAD: La fisiología descubrió que el hombre puede ser hipnotizado y en este estado empujarlo a cometer actos contrarios a él, este fenómeno se compara con lo que le sucede al hombre en la masa- se pierde la conciencia, desaparecen la voluntad y el discernimiento, el sujeto queda en mano del hipnotizador. Algunas aptitudes en la masa pueden neutralizarse o exaltarse por sugestión.
Los impulsos irresistibles traducen en actos (y son más fuertes en la masa que en el hipnotizado, porque en la masa son sugestionados muchos individuos y hay mayor reciprocidad (influencia que ejercen los otros).

o   Uno de sus efectos es el contagio. Por esta razón, se explica la diferencia entre las características del hombre aislado y el hombre en masa.

o   Transformación inmediata de las ideas en actos: Como consecuencia el individuo cae en estado hipnótico dentro de la masa y baja su rendimiento intelectual. La masa es impulsiva; guiada por el inconsciente; no tiene voluntad perseverante ni soporta dilatar la satisfacción de sus necesidades, es omnipotente, todo es posible para los individuos de la masa, es influenciable y crédula, es acrítica (no analiza), lo improbable no existe para ella, es voluble (cambia facial de pensamiento).

Bajo la influencia de las masas los individuos pueden desinhibirse a una libre satisfacción pulsional de instintos crueles o bien consagrarse a un ideal, el desinterés es un rasgo del individuo dentro de la masa que nunca se da en el individuo aislado (es la ventaja personal) (hacer algo por beneficio propio). En el alma de las masas las ideas propuestas pueden coexistir y tolerarse. Las palabras influyen mágicamente en la masa. En la masa predomina la ilusión y la fantasía sobre lo real.


Le Bonn también asemeja a que la La masa no existe sin un jefe, éste tiene:
Propiedades personales específicas: tiene que estar convencido en una creencia (idea) y tiene que poseer una voluntad poderosa. Tanto la idea como el conductor tiene un poder misterioso: el prestigio, el cual provoca un sentimiento similar a la fascinación hipnótica.
Este último, puede ser: Adquirido o artificial: usa el pasado (soy prestigioso por apellido o riquezas familiares). O personal: Lo tienen pocas personas, y por este se adhieren los seguidores al jefe y se influye a los demás.
El prestigio depende del éxito que logra un líder y se pierde con el fracaso.
El análisis del líder y del prestigio que hace Le Bonn es inferior al que hace sobre el alma de las masas.

A continuación se presentan dos vídeos para comprender mas del tema 






Bibliografía

Cano, J. (Junio de 2016). Concepto y características de la psicología de las masas. Obtenido de https://psicologia-social-ieu.blogspot.com/2016/01/concepto-y-caracteristicas-de-la.html

NM comunicaciones. (Enero de 2018). PSICOLOGÍA DE LAS MASAS. Obtenido de http://rrppnet.com.ar/psidelasmasas.htm

Sanchez, E. (29 de Julio de 2018). Gustave Le Bon y la psicología de las masas. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/gustave-le-bon-y-la-psicologia-de-las-masas/

Proceso de comunicación dentro de los grupos








La comunicación es una característica esencial de los grupos




Una de las características del ser humano es su capacidad de comunicarse. A través de la comunicación podemos intercambiar, pensamientos, emociones y experiencias, dar a conocer nuestras necesidades y expresar peticiones.













Resultado de imagen para personas dialogando
Imagen tomada de: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/dos-personas-hablando.htm

La comunicación puede darse entre individuos, entre grupos, sociedades o naciones como señalan González, Monroy y Kupferman en 1994, al definir el concepto de comunicación: "Comunicación es el proceso a través del cual es posible la transmisión de ideas, sentimientos o creencias entre las personas; hace posible no sólo la comprensión entre individuos, sino entre grupos, sociedades, naciones, etc." (González, Monroy y Kupferman, 1994, p.19)


Resultado de imagen para personas dialogando
Imagen tomada de: https://www.danielcolombo.com/10-tips-de-empatia-para-hacer-la-vida-mas-sencilla-por-daniel-colombo/

La comunicación puede ser verbal o no verbal

La comunicación no verbal se refiere al uso de posturas, gestos o silencios  y la comunicación verbal se refiera al uso del lenguaje oral o escrito. 

La comunicación no verbal incluye la apariencia, la forma de sentarse, la forma de caminar, y la forma de interaccionar que muestran un estado emocional (González 2003, p. 217)


Resultado de imagen para comunicacion verbal
Comunicación verbal
Resultado de imagen para comunicación no verbal
Comunicación no verbal












A continuación se presenta un video para conocer los elementos esenciales de la comunicación, mismos que se abordarán más adelante.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=DiAb2n2Lex8


La comunicación de un grupo


Los grupos humanos, se constituyen por miembros interdependientes que persiguen una misma meta y que comparten un sistema de creencias, valores o normas sociales en donde se llevan a cabo interacciones y  transacciones a través de la comunicación (De Miguel, 2010).

En este orden de ideas, señala De Miguel, citando a Marven Shaw en 2010, que : Un grupo se define como dos o más personas que interactúan unas con otras de tal modo que cada persona influye y es influida por la otra persona (De Miguel, 2010, p. 161)

La comunicación de un grupo se clasifica en: 

Comunicación intergrupo: Es la comunicación que se da entre dos o más grupos.

Comunicación intragrupo: Es la comunicación que se genera entre los miembros de un mismo grupo.

Para los psicólogos sociales, la comunicación es una transacción, la cual no puede ser posible sin el receptor.

El el siguiente video se desarrollan aspectos importantes de la comunicación grupal:




Video: https://www.youtube.com/watch?v=PvpWKoOjuAc


Elementos básicos de la comunicación

Emisor: Es quien transmite el mensaje.

Receptor: Es a quien va dirigido el mensaje.

Mensaje: Es el contenido de la comunicación.

Código: Símbolos utilizados para que el mensaje sea captado por el receptor.

Relieve y camuflaje: Se refiere a las decisiones que el emisor debe tomar antes de transmitir un mensaje, basándose en la selección del contenido del mensaje y del código a utilizar.

Resultado de imagen para elementos de la comunicacion


  • Hablando de grupos, para que un sistema de comunicación se complete, es necesario que todos los individuos a los que se desee comunicar estén involucrados en el proceso.
  • Un sistema efectivo de comunicación debe permitir que se genere la comunicación en ambos sentidos, de los status más bajos a los más altos y viceversa.
  • Es importante que la comunicación de los status bajos a los altos esté permitida para evitar frustraciones o quejas que puedan impactar directamente sobre la eficiencia.
  • Es importante evitar los ruidos que se pueden dar en la comunicación para evitar la distorsión que afecte el mensaje transmitido originalmente.

La importancia de la comunicación en el grupo

La comunicación en el grupo es muy importante porque contribuye a la cohesión e integración del mismo. una comunicación efectiva ayuda a generar una atmósfera agradable en dónde se encuentren claras las normas que conforman el código de conducta que se requiere en el grupo y los roles, así como a tener un enfoque hacia la consecución de las metas del grupo.

Referencias

De Miguel, R. (2010). Fundamentos de la comunicación humana. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=ECXX3haWfvQC&pg=PA161&dq=comunicaci%C3%B3n+de+grupo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiB5o2n8Z_nAhVGCs0KHS_mD0kQ6AEINTAB#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20de%20grupo&f=false

González, J. (2003). Interacción grupal y psicopatología. Recuperado de Interacción grupal y psicopatología

González, J., Monroy, A., & Kupferman, S. (2004). Dinámica de grupos (9ª ed.). Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=VG7s0luKjkQC&pg=PA19&dq=proceso+de+comunicaci%C3%B3n+de+los+grupos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwilvpqA2p_nAhVRCc0KHVZbA5gQ6AEIMjAB#v=onepage&q=proceso%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20los%20grupos&f=false





l